
Alegría Crespo
1.La violencia es un problema en el país, en especial es doloroso la violencia hacia la mujer y la violencia intrafamiliar. ¿Cómo la educación podría ayudar a eliminar esta problemática?
Si nos ponemos a ver los objetivos de desarrollo sostenible por parte de la ONU, justamente dos de los objetivos estan relacionados; uno a educación de calidad y dos a igualdad de genero. Van de la mano totalmente, por que si tu educas a una sociedad en equidad, pues tambien la educas para respetar los roles, los mismos derechos humanos. Creer que la mujer y hombre tenemos exactamente las mismas oportnidades. Va a tomar muchisimos años cerrar esta brecha, por lo menos tres decadas, pero si se puede desde ya con un curriculo inclusivo que tome a la mujer como un representante igual de importante que el hombre. Por lo tanto, las autoridades, doncentes, la sociedad y la comunidad deben estar alineadas para incluir este tema tan importante para la mujer, basandose en necesidades realmente importantes.
2. ¿Qué opina de la siguiente frase?: hombres y mujeres son distintos pero complementarios.
Estoy totalmente de acuerdo. Hay que ver esta complementariedad desde la diferenciación acertiva del hombre y de la mujer. Tenemos distintos roles, distintas fisiologias, distintos cerebros, distintas funciones en este mundo para que haya un equilibrio y un balance perfecto. Sin esto, no podemos decir que hombres y mujeres son iguales, merecen equidad e igualdad, eso es distinto pero son absolutamente distintos. Por lo tanto, un mundo y una sociedad equilibrada requieren la validación de los roles de hombres y mujer, con el fin de mantener lo que hacemos bien y no trasgredir esos roles tan importantes de cada uno.
3.El autoestima en las niñas y mujeres forma un papel fundamental en su desarrollo ¿Cómo pueden padres y maestros fortalecer la autoestima?
Los padres y maestros realmente, para fortalecer la autoestima en los niños y niñas, primero es dejar de tener una teoria conductista que se basa en premios y castigos que, se basa en castigar y sancionar permanentemente, sino no màs bien estar enfocados en reforzar positivamente las actitudes valederas. Por otro lado, recordar al niño o niña, al adolescente, lo valioso que es. Tendemos que dejar de hacer enfasis en lo mal que esta haciendo un estudiante, los padres tambien exigen mucho, cuando sacan malas notas los niños son sancionados, entonces cómo se fortalece la autoestima? Validando todas sus fortalezas, hay que permanentemente dar reconocimiento a lo que esta haciendo bien y recordar que hay tres tipos de cerebro. El reptiliano que se basa en la sobrevivencia, la satisfacciónde hambre, sed, sueño. Luego viene el cerebro emocional, donde se necesita seguridad, la seguridad es bàsica para luego ir al cerebro intelectual en la neo cortesa donde realmente la emocionalidad y la supervivencia fueron cubiertas, con el fin de que el individuo aprenda. Por tanto, se requiere un entorno seguro, para fomentar la autoestima de los chicos permanentemente y logras pues pulir ciudadanos con un perfil de salud exitoso.
4.¿Cree usted que la masculinidad es tóxica? ¿Se puede separar la masculinidad del machismo?
Al contrario. Personalmente, y según mi experiencia y conocimiento, creo que la masculinidad es una caracteristica como la feminidad. El machismo esta muy separado de la masculinidad, puede haber hombres muy masculinos que no son machistas o puede haber hombres muy machistas que no son masculinos. Tambiene estaríamos hablando ahí de la feminidad y el hembrismo, entonces hay que tener cuidado en los terminos que estamos utilizando.
La masculinidad es una distinción de los hombres que los hace simplemente pues afianzarse en su rol de hombre, que eso pues es lo interesante.
5.La corrupción es un problema grave en el país ¿Cómo la educación podría prevenir esta problemática?
Aunque todo en el currículo debe haber mucha afianciación de la etica. Con la ética, realmente interorizada en los estudiantes, se puede formar ciudadanos críticos que sepan discernir. Antonio Escotado, gran español pensador, considera que un pueblo es educado cuando alguien que puede robar, no lo hace. Donde siempre se dice por favor y gracias, cuando siempre se saluda con respeto. Si nos ponemos a ver entonces, el Ecuador está distante de ser un país educado por que no hemos llegado eso aún, como podemos pedir entonces que además donde abunda la pobreza y el hambre, podemos realmente educar en la ética.
Esto es un círculo virtuoso, que tiene que comprender distintas aristas, con el fin de fortalecer un país no solamente educado, si no honesto.
6.¿Cuál piensa que es el mayor desafío o desafíos que enfrenta el Ecuador en temas de educación?
Tenemos definitivamente muchísimos desafios. Para empezar, la falta de formación docente, tenemos un déficit de profesores, un déficit de escuelas, déficit de presupuesto estatal, el currículum sigue siendo rígido, no hay conectividad. En épocas de pandemia no hay conectividad en todo el territorio. Los profesores no ganan bien, estan muy desmotivados. A los niños en las zonas rurales, les queda muy lejos la escuela, no hay cupo para todos. Entonces, habria que hacer una reformulación en el sistema educativo público, con el fin de cubrir las necesidades cuantitativas como cualitativas y tener un buen cuerpo docente. Revalorizar la profesion docente, yo siempre hablo de la revalorización de los docentes, para que se los ponga en el pedestal donde deben estar. Creo que esta pandemia fue fructífera para darnos cuenta de como un docente puede cambiar vidas, inclusive a través de la pantalla.
7. Nos puede dar consejos para mantener una comunicación positiva, y no caer en los insultos, bullying, agresiones especialmente en las redes sociales donde existe a veces un ambiente agresivo.
La pausa. Pensar antes de hablar, pensar antes de escribir. Tratar de que tu punto de vista como emisor sea entendido acertivamente por el receptor. No sentirse dueño de la verdad ,pues no lo eres, simplemente lo que estas emitiendo es tu verdad, para tu realidad.
Ser tinoso, ser cauteloso, ser prudente y procurar no hacer daño. A partir de no hacer daño hacemos el bien, entonces tener una comunicación que si va a sumar, pues debe ser emitida pero si no, mejor no decir nada. Porque la sociedad si está muy irritable y sobre todo en redes sociales se ven estas reacciones inmediatistas muy agresivas que pueden dañar mucho , asi que pausa, de todo pausa, serenidad y templanza.

Alegría Crespo
Ph.D
Directora Maestría Educación, Tecnología e Innovación en Universidad Internacional Sek
Mi interés primordial radica en la comunicación, humanidades, innovación, gestión educativa, liderazgo de equipos y proyectos de responsabilidad social. Considero esencial fomentar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la creatividad con los equipos que trabajo. Mi enfoque también va dirigido a la gestión y administración educativa. Tengo fortaleza en comunicación, manejo de redes sociales y transmisión de conocimientos. Me considero una ejecutiva de alto impacto con gran manejo humano.